Borrar
Luis Vicente Elías, en la Facultad de Filosofía de la UPV. /AYGÜES
«El turismo de los sentidos nos compensa de una vida triste y urbana»
LUIS VICENTE ELÍAS PASTOR, ANTROPÓLOGO

«El turismo de los sentidos nos compensa de una vida triste y urbana»

Habló ayer sobre turismo temático en una jornada de la Asociación Vasca de Antropología

CRISTINA TURRAU

Sábado, 25 de abril 2009, 04:15

Es un antropólogo de largo recorrido profesional al que hace cuatro años las bodegas López de Heredia Viña Tondonia ficharon como responsable de Documentación y Patrimonio Cultural. Le emociona que una bodega decida promocionar sus vinos con la investigación. Luis Vicente Elías Pastor ofreció ayer la charla Fue en la XII Jornada de la Asociación Vasca de Antropología, en la Facultad de Filosofía de la UPV de Donostia.

- Llevarse a los labios una copa de Viña Tondonia, ¿es darse un paseo por la historia?

- Es un paseo por la historia desde el siglo XIX en adelante. Las bodegas se crean en 1877 y quien no haya visitado su archivo no sabe hasta que punto esto es verdad. La documentación que ha guardado la familia es impresionante. Porque las bodegas han sido su casa durante cuatro generaciones.

- ¿Qué guardan esos archivos?

- La temperatura que hizo cada día y los trabajos que se hicieron. Es un diario de campo y de bodega que sirve para conocer el vino de Rioja. Porque esta bodega junto con Riscal y Murrieta eran los referentes. Puedo hacer la historia del vino de Rioja a través de los archivos de López de Heredia.

- También se puede conocer mejor lo que encierra un vino.

- La bodega como elemento arquitectónico y los materiales de vinificación son hoy los mismos que en aquella época. Visitas la bodega y ves cómo se hacía el vino a finales del siglo XIX.

- ¿Y la obra arquitectónica de Zaha Hadid?

- Es la gran aportación moderna, así como los procesos de comercialización y embotellado también lo son. Pero la vinificación y la crianza permanecen como en sus orígenes. Se vendimia a mano, con comportones. Y el vino lo nota.

- Su trabajo en la bodega...

- Que una bodega decida que su forma de promoción y publicidad es la investigación es algo único en el mundo. Trabajo en medio mundo vitivinícola y no conozco a nadie que en vez de anunciarse contrate a un científico para que estudie la vinificación desde el pasado, investigando en el propio archivo. Y que utilice esa información para contar a los visitantes una historia coherente, científica y amena sobre la bodega.

- Y hay más aportaciones...

- Hacemos exposiciones. En 2007 hubo una sobre el centenario de una viña. Y está mi participación en este mismo congreso o en otros foros académicos. Vengo aquí y hablo de un proyecto financiado por la bodega López de Heredia. Me siento orgulloso de trabajar en una empresa privada que fomenta la investigación.

- El turismo del vino, ¿sofisticado?

- Algunos lo piensan, pero es un turismo de clase media interesado en el tema. Se acordarán luego de la región y comprarán productos riojanos, verán otras bodegas y comerán en restaurantes de la zona. Sólo una vez en mi vida he visto a un supermillonario que llegó con su jet privado. Estamos encantados con los visitantes del País Vasco, buenos compradores y tremendamente .

- ¿Somos turistas temáticos?

- Ya no se habla de playa o montaña. Se va a balnearios o a una ruta arquitectónica. El turista del vino no se pasa el fin de semana viendo bodegas. No se es monotemático. Irá a una, a un maravilloso en Laguardia, a un restaurante, de compras y quizás al museo Vivanco. El turista hoy elige.

- De la playa a la cocina. ¿Ha cambiado mucho el turista?

- El destino de playa ha evolucionado a las elecciones temáticas en la medida en que ha cambiado la concepción del patrimonio. Antes no se valoraba el medio rural. En el País Vasco no se decía que se era casero. Y en La Rioja, igual. Hoy la gente está encantada con su casa en un pueblito del Roncal.

- ¿El futuro?

- Trabajo en el turismo de los sentidos. Las percepciones sensoriales, el hedonismo, nos compensarán de una vida triste, monótona, urbana y preocupada. cturrau@diariovasco.com

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «El turismo de los sentidos nos compensa de una vida triste y urbana»