

Secciones
Servicios
Destacamos
CRISTINA TURRAU
Viernes, 12 de septiembre 2008, 09:32
Los chilenos se han enamorado del queso de oveja latxa. Y el pastor Rafael Maripan, que ha puesto en marcha el sello 'chilozabal', en homenaje a su mentor, el 'idiazabal, se encuentra en el centro del huracán. Titulado hace cinco años en la 'Artzai Eskola' de Arantzazu y casado con una alavesa, lucha para que las ovejas latxas puedan producir más leche en su país. Cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco y trabaja para que el Ejecutivo chileno facilite su tarea. Ha visitado Ordizia y recorre estos días la geografía vasca. «Es muy emocionante», asegura.
- ¿Cómo llega un joven ganadero desde una isla del Pacífico a la escuela de pastores de Arantzazu?
- A través de una beca otorgada por un colegio de formación agrícola de Chile. Dos años antes, la oveja latxa se había introducido en Chile gracias a José Miguel Goikoetxea, un hombre clave en la mejora del queso Idiazabal.
- ¿Conocía algo del País Vasco?
- Las noticias no muy buenas que suelen llegar a los informativos y la Real Sociedad. Sobre todo por un entrenador de Euskadi que tuvimos en Chile, Xabier Azkargorta.
- Pero sabía de agricultura...
- Sí. Es mi vida. Mis abuelos eran ganaderos. Y mis padres, agricultores, allí en la isla Grande de Chiloé, en pleno océano Pacífico.
- La oveja latxa, ¿una revolución en Chile?
- La apuesta surgió por la relación de Goikoetxea con el ministro de Agricultura de Chile, de ascendencia vasca. Llevaron un rebaño de 300 ovejas en avión.
- ¿Por qué se implicaron en semejante aventura?
- Fue toda una innovación. Se produce porque la oveja latxa es una oveja lechera, una variedad que en Chile no existe. Sólo teníamos ovejas para carne y lana y no conocíamos el queso de oveja. Se buscaron condiciones climatológicas semejantes a las vascas. Y sólo pervivieron en la isla de Chiloé, donde yo vivo.
- ¿Con buenos resultados?
- Hace quince años que la oveja latxa está implantada allí, se ha adaptado muy bien y estamos trabajando con ella.
- La tarea, ¿continua?
- Tratamos de llevar material genético a Chile para mejorar la raza. Está siendo muy difícil por las condiciones sanitarias que se exigen en mi país.
- El queso que están elaborando, ¿gusta en Chile?
- La gente cada vez nos pide más queso. Pero falta leche. Queremos más ovejas pero, sobre todo, de mejor rendimiento. Porque el rendimiento de la oveja latxa en el País Vasco, no tiene nada que ver con el que da en Chile.
- Ha trabajado mucho. ¿Ha sido difícil?
- Muy difícil. Pero a mí me gusta y sigo adelante con ello. He tenido miedo a perder las ovejas si no logramos un mejoramiento genético.
- ¿Cómo fue su aprendizaje en Arantzazu?
- Guardo muy buen recuerdo. Pasé ocho meses. La parte práctica la realicé en Larrea, en Álava.
- Allí conoció a la que hoy es su mujer.
- Sí. Y nos casamos en Chile.
- ¿Cuenta con apoyos ante las dificultades que está teniendo en Chile?
- Vamos a trabajar en eso. No es fácil, porque el proyecto requiere tiempo y esfuerzo. Hay que sanear rebaños y de ahí sacar el material genético necesario. Para ello cuento con todo el apoyo y la experiencia de Mendikoi.
- El 'chilozabal' ha sido un queso de éxito en Chile.
- Sí. Se ha puesto de moda. Cada vez lo piden más los restaurantes de Santiago de Chile y de las grandes ciudades del país. Algún día tendremos un mercado como el de Ordizia con 'txilozabal'.
cturrau
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.