Educación establece el euskera como «lengua principal» también en Bachillerato
El decreto prima la lengua vasca en los dos cursos previos a la Universidad, razón por la que se recurrió el polémico currículum ante el TSJPV
MARTA FDEZ. VALLEJO
Martes, 18 de marzo 2008, 09:34
BILBAO.DV. El Departamento de Educación ha elaborado un decreto para reorganizar los estudios de Bachillerato en el que introduce la consideración del euskera como «lengua principal», al igual que ya hizo con el currículum vasco para la etapa obligatoria -Primaria y Secundaria-. Si el currículum marca lo que tiene que aprender un escolar en Euskadi entre los 6 y los 16 años, esta nueva normativa que debe entrar en vigor el próximo septiembre fija los contenidos de estos dos cursos postobligatorios, previos a los estudios universitarios. La consejería que dirige Tontxu Campos extiende de ese modo su proyecto lingüístico a toda la enseñanza, a pesar de que el currículum está recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia del País vasco, precisamente por considerar el euskera idioma principal en la escuela, y que el Gobierno Vasco aún no ha llevado al Parlamento una ley de reforma de los modelos lingüísticos que rechazan PP y PSE.
Los responsables educativos vascos han aprovechado la necesidad de elaborar un decreto que desarrolle las ordenanzas de la nueva Ley Orgánica de Educación en Bachillerato para abrir la puerta al impulso del euskera en esa etapa. La LOE establece una modalidad de Bachillerato menos que las actuales -Ciencia y Tecnología, Artes y Ciencias Sociales y Humanidades-, y dos asignaturas más: Ciencias para el Mundo Contemporáneo y Filosofía y Ciudadanía. Para introducir esas modificaciones la consejería ha elaborado el decreto de Bachillerato.
Tratamiento de lenguas
El documento al que ha tenido acceso este periódico establece «el tratamiento de las lenguas» como una de las cuestiones prioritarias. La normativa pendiente de aprobación señala que uno de los objetivos del Bachillerato será «dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua vasca y la lengua castellana». Detalla que para que el alumnado de Bachillerato alcance ese «dominio suficiente», los centros «podrán incrementar la utilización de las diferentes lenguas como idiomas de uso», según «los resultados que obtengan en las evaluaciones y las características sociolingüísticas de su entorno».
El documento hace referencia así a las «evaluaciones» que pondrá en marcha la consejería al finalizar Primaria y Secundaria. El currículum vasco establece un nivel B1 al acabar sexto de Primaria, y un B2 -similar a un 'first' de inglés-, al concluir la Secundaria. Estas metas futuras a alcanzar han empujado ya a muchos colegios a cambiar sus proyectos lingüísticos antes de que se apruebe la ley.
El nuevo decreto argumenta la razón por la que «el euskera» deberá ser la principal lengua vehicular. «Dado que en el actual escenario sociolingüístico las condiciones del entorno favorecen el uso y la competencia en la lengua castellana, y que la praxis y las evaluaciones han demostrado que la exposición al euskera en la enseñanza resulta fundamental para adquirir una capacitación comunicativa oral y escrita suficiente, el euskera debe ocupar el papel integrador que le corresponde como lengua principal en el proceso de aprendizaje», indica el texto. El Departamento advierte de que adoptará «las medidas oportunas» para «consolidar un sistema bilingüe y aumentar la competencia comunicativa en las lenguas oficiales al acabar el Bachillerato».
Educación subraya que el proyecto lingüístico de cada centro deberá respetar «lo que dicte el Parlamento vasco». La consejería dirigida por EA tiene previsto llevar antes del verano a la Cámara vasca su ley de reforma de modelos en la que desaparecen las actuales líneas A, B y D -y que en la práctica extiende un sistema de inmersión lingüística en euskera-, a pesar de que el Gobierno no cuenta con el respaldo de los partidos para sacar adelante esa iniciativa.
La elaboración del decreto, que insiste en la reforma de modelos lingüísticos sin haber cambiado previamente la Ley de la Escuela Pública Vasca, se ha ultimado sin contar con todos los agentes educativos y su implantación puede acarrear los mismos problemas que ha causado la aplicación del currículum. Con esta normativa todos los alumnos del modelo A, de enseñanza en castellano, no cumplirían los objetivos marcados para el euskera en esta etapa que da paso a la Universidad, señalaron ayer fuentes sindicales.
Los centros de enseñanza esperan la publicación del decreto «con preocupación», indicaron las mismas fuentes, ya que necesitan conocer su contenido para informar a los padres de los cambios y completar el proceso de matriculación, que comienza tras la Semana Santa. Se van a encontrar con la obligación de reforzar el uso del euskera entre alumnos de 16 a 18 que han cursado la enseñanza en castellano.
La aplicación del currículum ya ha dado lugar a la creación de una plataforma ciudadana de defensa de los actuales modelos. Además, el currículum vasco está recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, órgano que ya ha adelantado que para la supresión de modelos hace falta reformar antes la ley.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.