Euskera e industria, a debate
Los retos en la implantación del euskera en la industria marcaron el seminario 30+10
AITOR ZABALA
Viernes, 26 de octubre 2007, 10:55
ELGOIBAR. DV. La necesidad de dar pasos para la integración del euskera en la actividad empresarial marcó el desarrollo del II Seminario 30+10: La empresa y la gestión lingüística que se desarrollo ayer en el IMH.
Alrededor de sesenta personas asistieron al encuentro que se abrió con la intervención de director del IMH, Joxean Egaña, el teniente alcalde del Ayuntamiento de Elgoibar, Jon Zubiaurre, y el viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Pa-txi Bastarrika, que remarcó la necesidad de integrar el euskera en el mundo de la industria. «A día de hoy, su presencia es cercana al 0% y es necesario dar pasos para la puesta en marcha de planes de euskera con el fin de crear espacios para su uso también en el ámbito de la industria. Las empresas deben saber» -dijo Bastarrika- «que destinar dinero a fomentar el euskera no es un gasto sino una inversión. Caminamos hacia una sociedad bilingüe y la empresa que potencia planes de euskera tendrá más posibilidades de negocio».
A continuación se homenajeó a las empresas pioneras en la implantación de planes de euskera (Arlan, Caf, Elay, Ikerlan, Ineko, Lurgintza y Miba), antes de que las veintitrés empresas e instituciones invitadas al seminario desgranaran la forma en la que habían integrado el euskera en la actividad diaria de su empresa.
Experiencia catalana
Una de las ponentes fue Nuria Cortés, gerente de Aire Industrial, una empresa familiar radicada en la provincia de Barcelona que hace tres años dio el paso de normalizar el uso del catalán en su actividad diaria con el convencimiento de que el desarrollo de su firma no tiene porqué estar reñido con la utilización del catalán. «Vivimos en catalán cotidianamente y lo que queremos conseguir es trabajar igual que vivimos. Si soy capaz de llamar a un cliente y hablar en catalán con él, ¿por qué no le puede hacer luego una oferta en la misma lengua?, ¿por qué no voy a poder etiquetar en catalán o facturar en mi idioma?», manifestó Nuria Cortés.
La respuesta a esta pregunta se la ha dado el tiempo y, después de tres años de andadura, cree que han elegido el camino correcto. «En el ámbito interno de Aire Industrial, el funcionamiento es exclusivamente en catalán. En cuanta a las relaciones con el exterior, nuestra empresa tiene un porcentaje de negocio importante en Cataluña, la Comunidad Valenciana y las islas Baleares, lo que hace que nuestra apuesta por el catalán se vea apoyada por el hecho de que el conocimiento de nuestra lengua es importante en esas zonas. Pero no podemos olvidar que somos una empresa, y si el contacto y las relaciones con el cliente han sido en castellano, recurrimos a esa lengua. Queremos que el uso del catalán sea algo común en nuestra actividad diaria, pero sin perder de vista que somos una empresa en expansión, que trabaja con España, con Europa y que, ahora, ha empezado a exportar a América Latina».
También cree que la apuesta de empresas como Aire Industrial está animando a otras empresas a seguir ese camino. «Hemos no-tado que si nosotros pedimos un precio a través de un escrito en catalán, recibimos la respuesta en catalán. Todo es empezar a dar pa-sos en el camino de la normalización. Si tú tiras una piedra en el agua, se generan ondas que se van expandiendo. Con la normalización del catalán, en nuestro caso, o el euskera sucede lo mismo. Los pasos que das tienen respuesta y animan a otros a darlos», señaló la gerente de Aire Industrial.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.