Los médicos pactan diagnosticar la hepatitis C en «un único paso»
Se trata de una cuestión «crucial» para disminuir el tiempo de acceso al tratamiento y evitar pérdidas de seguimiento
La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC-GEHEP) han elaborado, junto a la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), un documento de consenso para el diagnóstico de la hepatitis C en un «único paso», con el fin de avanzar en la eliminación de la infección en España.
El diagnóstico en un único paso consiste en la investigación de la infección activa (anticuerpos y viremia) en una misma muestra. Un diagnosticado unificado que, a juicio de los expertos, disminuiría el tiempo de acceso al tratamiento y evitaría pérdidas de seguimiento que pueden alcanzar hasta el 40 por ciento de los pacientes diagnosticados.
De hecho, aunque el 81% de los hospitales españoles dispone de medios para realizar el diagnóstico de la infección por VHC en un solo paso, únicamente lo hace el 31%, lo que, además de pérdidas de seguimiento, resulta «ineficiente» porque «sobrecarga» las consultas de los especialista con hasta un tercio de pacientes que han resuelto la infección de forma espontánea o tras un tratamiento antiviral previo.
El diagnóstico en un único paso consiste en la investigación de la infección activa en una misma muestra
El objetivo es eliminar la infección como problema de salud
En la infección por el VHC se pueden detectar anticuerpos frente al VHC (anti-VHC), que sólo indican exposición o contacto previo con el virus, y marcadores virológicos, que indican replicación del virus y actividad de la infección. El tratamiento antiviral persigue eliminar la replicación del VHC, considerándose que la infección por VHC se ha curado cuando transcurridas 12 semanas después de finalizar el tratamiento antiviral no se detecta ARN del VHC en el plasma del paciente.
En este sentido, tal y como han informado las organizaciones científicas, para poder definir correctamente qué pacientes deben acceder a las consultas hospitalarias como candidatos al tratamiento es «imprescindible» identificar a los pacientes que son virémicos, entre el 0,3 y 0,5% de la población general. Asimismo, el diagnóstico de infección activa por VHC está indicado también en pacientes con infección resuelta que mantienen comportamientos de riesgo para la reinfección.
En concreto, el diagnóstico en un solo paso consiste en la investigación de viremia en todos los pacientes de nuevo diagnóstico serológico. Por ello, el consenso establece que «tras la solicitud de una determinación de un test de anticuerpos frente al VHC y una vez comprobado que se trata de la primera vez que se solicita y/o que no se ha efectuado un diagnóstico virológico previo, se debe proceder a la determinación de la viremia».
Lo + leído
Top 50
- 1
Mejores viviendas de obra nueva en las cercanías de Donostia
- 2
No te hagas un 'Paco' tras un accidente
- 3
Vueling prevé que la huelga de pilotos solo afecte al 14% de sus clientes
- 4
El presidente de Uganda arremete contra el sexo oral: «La boca es para comer»
- 5
Un exempleado de Zara, condenado a trabajos comunitarios por clonar 87 tarjetas
- 1
Finalista de 'MasterChef' muere tras correr el Maratón de Londres
- 2
Detenido en Andoain un joven marroquí implicado en actividades de radicalización yihadista
- 3
El transporte del futuro llega a Donostia
- 4
Mejores viviendas de obra nueva en las cercanías de Donostia
- 5
El plan de la Real Sociedad con Imanol