El 60% de los desplazamientos en Irun se hacen andando y el 3%, en bicicleta
Los conteos a pie de calle realizados en 2017 repiten prácticamente los datos obtenidos el año anterior, que se confirman también en una encuesta a la población
El área de Movilidad viene trabajando desde 2015 en controlar los movimientos en la ciudad. Para ello se realizan conteos en diversos puntos de la trama urbana en dos momentos diferentes del año. La delegada del área, Cristina Laborda, dio a conocer ayer los resultados para el año 2017 en el que, además de los aforos de circulación, se han elaborado un estudio sobre el uso de los aparcabicis y una encuesta sobre los modos de moverse por Irun.
Laborda destacó que es una información «que nos da una visión de cómo nos movemos los ciudadanos y lo que vemos es que avanzamos hacia una ciudad más amable en la que el 60% de las personas se desplaza a pie, el 8% en autobús y el 3% en bicicleta. Es decir, casi tres de cuatro ciudadanos usan medios de desplazamiento sostenibles». En realidad, el 3% de la movilidad ciclista es el mismo porcentaje que arrojó el estudio del año previo y sólo un poco más elevado que el de 2015. «Sabemos que es una tarea a largo plazo y que cambiar la mentalidad de la población sobre cómo moverse en la ciudad va a requerir tiempo», aseguraba la delegada, que recordó que, en cualquier caso, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, a principios de esta década, planteó como objetivo llegar a ese porcentaje en 2016.
Para dar pasos en la buena dirección es para lo que el área encargó la encuesta. «Gracias a ella tenemos claro el uso que se hace de la bicicleta y vemos que se trata, básicamente, de un uso deportivo-de ocio que hacen los hombres, sobre todo los de entre 40 y 49 años, los fines de semana». Pero las preguntas también han permitido conocer por qué el 60% de los encuestados no coge la bici. Una gran parte, cuatro de cada cinco de ellos, ha solicitado «más infraestructuras, más bidegorris. En eso estamos ahora mismo: en obra el bidegorri de Azken Portu a Behobia; a punto de empezar el de Letxunborro y en redacción de proyecto y que saldrá próximamente a concurso, el que unirá Puiana y Sorosarta». Laborda destacó que esos tres tramos completan un carril rojo alrededor de la ciudad «por vías que, además, son a 50 Km/h, por lo que provocan, con razón, mayor inseguridad a las bicis». Otra reclamación de los potenciales usuarios es la de reforzar las señales verticales, «incluso pintar por dónde debe ir la bicicleta en la calzada».
Aparcabicis cerrado
Laborda anunció que tras haberse reunido para conocer los datos de estos estudios, la Mesa de Movilidad volverá a ser convocada para, «después de analizar esa información, ver qué mejoras podemos hacer». Más allá de las ya mencionadas, una de las más significativas que estará en la discusión será la posibilidad de probar una experiencia de «aparcabicis cerrado. Hemos visto en la encuesta que una de las razones por la que hay usuarios que no utilizan los aparcabicis es la sensación de falta de seguridad. Nos planteamos ese modelo cerrado para ver si eso también puede ayudar a impulsar un uso cada vez mayor de la bicicleta en la ciudad», explicó Cristina Laborda.
Lo + leído
Top 50
- 1
El Ayuntamiento ultima el dispositivo de prevención para el día de la opila
- 2
El centro Toki Alai Infantil tendrá el próximo patio de recreo cubierto
- 3
Comienzan los trabajos para colocar el nuevo pavimento del paseo peatonal de Behobia
- 4
La residencia de Arbes empieza a ver más cerca el inicio de las obras
- 5
Detenido un hombre por realizar tocamientos a una mujer en Irun
- 1
«¿Perdón?»: gran revuelo en 'Pasapalabra' por esta polémica palabra en euskera
- 2
Real Sociedad-Atlético: ¿A que este cuento aún no ha acabado?
- 3
Muere un legazpiarra de 88 años tras quedar atrapado bajo su tractor en la huerta
- 4
Un testigo admite presiones para declarar del principal acusado de Alsasua
- 5
Mata a su expareja y a la madre de ésta y se lanza al vacío tras dar fuego al piso en Vitoria